Difícil inserción de la música cubana en el mercado internacional (+Fotos) - Cuba Tonight Radio

Cuba Tonight Radio

ESTE ES UN BLOG CUBANO DEDICADO A LA MÚSICA Y A TODOS LOS PROCESOS VINCULADOS A ELLA

Noticias de Última Hora

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, 3 de octubre de 2024

Difícil inserción de la música cubana en el mercado internacional (+Fotos)

 

Difícil inserción de la música cubana en el mercado internacional

Entrevista a José Luíz Seijas fundador de la compañía LatinoLife UK y productor de la casa discográfica CandelaRedord

Foto: @melodictouchh


Por: Alberto Cordoví Benítez


En un evento relacionado con la música y celebrado en mayo de 2024 en Brighton, ciudad del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte conocí a José Luís Seijas, venezolano de nacimiento y radicado en Londres.


José Luís es el fundador y dueño de la compañía LATINOLIFE UK y productor de la disquera CANDELARECORD. Además, es  conocedor de casi todo lo relacionado con la música cubana.

 

Con él conversé brevemente, al aire libre, de pie en una de la calles de la ciudad costera del Reino Unido. Luego de los preámbulos casi obligados de buen agrado, en donde me dijo de su vínculo con varios músicos cubanos, le solté la pregunta que me hacía cosquillas en el pensamiento, porque me interesaba saber los mecanismos que pudieran ayudar a los intérpretes cubanos a tener una presencia internacional. 


Alberto Cordoví Benítez (ACB) - ¿cómo se pueden insertar los músicos cubanos en el mercado internacional?


José Luís Seijas (JLS) - Yo pienso que la música cubana en los últimos años perdió esa universalidad de la poesía, los grandes compositores como Pablo Milanés. Esa música era muy fácil de venderse en otros países.


Ahora yo creo que la música cubana ha perdido calidad en cuanto a la composición lírica. En este aspecto los puertorriqueños lo han hecho muy bien porque a pesar de que los puertorriqueños hablan con su tumbao, cuando ellos componen, ellos cantan se traduce muy fácil a otros países.


Igual que los colombianos. Sobre todo los colombianos que han tomado mucha escuela sobre la poesía. Un ejemplo es el reggaetón cubano, de reparto, comparado con el reggaetón de Medellín. A pesar de que el reggaetón de Medellín tiene ese elemento callejero, se entiende si, por ejemplo, lo escuchan en Ecuador entienden el reggaetón de Medellín.


ACB - Pero qué pasa con el reggaetón cubano.


JLS- El reparto cubano le pasa la factura. Digamos que musicalmente el reparto es más complejo que el reggaetón, porque tiene mucha más ritmo, no es el dembow suave. En cuanto a la lírica es muy local. Entonces no se traduce algo que tú puedas bailar con tu novia que le puedas dedicar a una amiga, incluso pienso que esa es la cuestión, tienen que abrirse un poquito más u escribir para una persona que no sea el vecino. Escribir para una persona que sea de otro país que te pueda entender. Usar un lenguaje más universal.


ACB- Por lo que dices la simplicidad un poco que está matando esa forma de decir, de hacer en la producción musical.


JLS- Yo pienso que además de la simplicidad es a lo que llaman el eslam, el lenguaje callejero que así no se entiende. Sí usted no sabe de Cuba usted no entiende lo que está diciendo el muchacho o la muchacha y eso a pesar de que es un detallito, es importantísimo, porque si no lo entienden la gente no puede seguir, no puede recomendar la canción. En la radio no la va a entender.


Si es tan anecdótico y tan pequeño el universo donde estás creando la música, no va a permitir que se universalice que se traduzca, la gente la ponga en la radio, le dé el tema al amigo. Si no entienden lo que se está diciendo, simplemente pasan a la siguiente canción.

José Luís Seijas/Foto tomada de internet

Según criterios de José Luís Seijas, los compositores e intérpretes cubanos radicados en Cuba que hacen reggaetón con apellido de reparto, la tienen difícil para colocarse en el mercado internacional de la música.

¿Cuál es su opinión? Por favor, deje su comentario. 


10 comentarios:

  1. Es que lo de las letras en la música son un desastre. Además, a los reguetoneros y reparteros ni se les entiende lo que dicen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. por dedicar parte de su tiempo al blog. Por favor, sígalo.

      Eliminar
  2. Leí la entrevista. De veras que esa música cubana de otros tiempos lejanos era de calidad y se podía colocar en el mercado internacional. Ahora ni soñarlo. Solo unos pocos. Que pena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. por dedicar parte de su tiempo al blog. Por favor, sígalo.

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Muchas gracias. por dedicar parte de su tiempo al blog. Por favor, sígalo.

      Eliminar
  4. Es que ya lo dijo Moraima Ruiz en el podcast: "la añoranza por la buena música". Muy de acuerdo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. por dedicar parte de su tiempo al blog. Por favor, sígalo.

      Eliminar

Su comentario es muy importante. Nos ayuda a generar nuevos contenidos. Gracias.

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here