Tradición: acordes de nuestros antepasados
Como punto de partida hay que recordar que la música tradicional se refiere a aquellas
composiciones y estilos que han sido transmitidos a lo largo de generaciones,
arraigados en la identidad cultural de un pueblo.
Estos géneros suelen reflejar las costumbres,
creencias y vivencias de una comunidad, sirviendo como un vehículo para
preservar la historia y el legado de una sociedad.
Celina González. La reina de la música campesina en Cuba / Foto descargada de internet |
Ejemplos palpables incluyen el folklore, las
canciones campesinas y la música étnica, cada una con sus peculiaridades que
destacan la riqueza cultural de su origen.
Conjunto Folklórico Nacional de Cuba / Foto descargada de internet |
La música alternativa surge como una respuesta
a las convenciones establecidas por la industria musical. Este género abarca
una amplia gama de estilos que desafían las tendencias, modas o gustos
dominantes en un contexto dado y que logran que una gran parte de la sociedad
los siga arrolladoramente.
Por lo cual, la música alternativa tiene que
encontrar sus propios caminos con propuestas innovadoras y a menudo experimentales. Es una
de las maneras de buscar la aceptación de los públicos, esos que consumen
desesperadamente tras lo impuesto por la industria musical.
Foto descargada de internet |
La música alternativa permite a los artistas
explorar nuevas sonoridades y temáticas, proporcionando una plataforma para
voces que, de otro modo, podrían ser ignoradas en el circuito comercial.
A través de su versatilidad, se convierte en
un reflejo de las inquietudes contemporáneas, abordando temas sociales,
políticos y emocionales con una perspectiva fresca.
Foto descargada de internet |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario es muy importante. Nos ayuda a generar nuevos contenidos. Gracias.