Foto tomada de internet |
Este texto ofrece una reflexión breve y respetuosa sobre el impacto del género musical reparto en la cultura y sociedad cubanas.
A través de la voz de una pareja de ancianos que critica este tipo de música, se establece un contraste entre generaciones y visiones del mundo.
Aunque algunos pueden encontrar difícil de soportar el reparto, la realidad es que muchos jóvenes se sienten identificados con sus letras, que narran sus luchas, aspiraciones y cotidianidades en los barrios más desfavorecidos.
El recuerdo de Elvis Manuel, conocido como el primer "repartero", destaca la autenticidad del género, que surgió del deseo de contar historias reales en un lenguaje que resuena con la juventud cubana.
Foto tomada de internet |
A pesar de sus críticas por su contenido a menudo explícito y sexista, el reparto ha logrado conectar con un amplio público, cruzando fronteras sociales y geográficas.
El autor, aunque no se considera un amante del reggaetón o del reparto, muestra una admirable apertura y aprecio por la expresión artística de los jóvenes. Al reconocer que estos géneros minimizan la estética tradicional en favor de un enfoque más utilitario y directo, se valida la importancia de sus narrativas.
En última instancia, el reparto es más que música; es una forma de resistencia y validación cultural que otorga voz a aquellos que, de otro modo, podrían sentirse invisibles en la sociedad.
Este fenómeno refleja la rica
complejidad de la identidad cubana contemporánea y la necesidad de entender y
respetar las diversas formas de expresión que emergen de ella.
Elvis Manuel - DéjalaDisculpe la calidad de los videos. Para nosotros es muy importante que usted deje un comentario sobre la música de reparto.
Está muy bien lo escrito. Aunque a usted no le gusta el reguero y el reparto, tiene la dignidad de hablar con mucho respeto. Lo felicito
ResponderEliminar